Buen mes de septiembre con los principales activos financieros en positivo excepto Europa.
- S&P 500: +2,02%
- Nasdaq: +2,48%
- Stoxx Europe: -0,41%
- All Country World Index EUR: +1,68%
- Índice renta fija global EUR: +0,87%
¿Por qué Europa terminó en negativo?
El sector que más bajó fue el de salud que pesa un 17% del Stoxx Europe. El principal culpable fue la farmacéutica más grande en Europa, Novo Nordisk que cayó un 16% en septiembre por una serie de investigaciones en Estados Unidos por los reembolsos de la insulina. Otro de los sectores que más cayó fue el de la automoción, también con gran peso en Europa.
¿Qué podemos destacar de lo acaecido en el mes de septiembre?
Creo que hay tres asuntos fundamentales que afectaron y seguirán afectando al mercado en el futuro:
- La FED (banco central norteamericano) bajó los tipos 0,50% al rango 4,75% – 5%.
Este tipo de interés se llama Federal Fund Rate y es el tipo al que se prestan los bancos entre ellos a un día (overnight). Es la herramienta que utiliza la FED para influir en la política monetaria, es decir, puede provocar que el préstamo sea más caro y por tanto frenar el crecimiento económico si se está generando inflación o al revés, que el préstamo sea más barato y así estimular el crédito por parte de los bancos.
Es un referente para el resto de los tipos de interés de préstamos como, por ejemplo, hipotecas, coches, tarjetas de crédito, estudios, etc. Por eso es tan importante, porque influye en nuestras decisiones de consumo e inversión. La FED y el resto de los bancos centrales no deciden sobre los tipos de interés de más largo plazo, éstos se mueven en función de las compras y ventas de los inversores, incluyendo al banco central.
Una duda sobrevuela el mercado, ¿Por qué baja 0,50% los tipos de interés ahora cuando los datos económicos no son malos, la inflación sigue por encima del objetivo del 2% e incluso dijeron que no iba a haber una recesión? Además, el primer recorte de tipos que hacen es de 0,50% en lugar del 0,25%. En otros momentos hubiese hecho pensar que la FED estaba viendo muchos peligros económicos para una bajada de esta magnitud.
A muchos les ha hecho pensar que el motivo estaba en las elecciones que tendrán lugar en noviembre. Me daría mucha pena que esto sea así; que una entidad tan poderosa (tiene el monopolio de la impresión del dinero[1]) que jurídicamente es independiente, tome decisiones que afectan a millones de personas por razones políticas, como ayudar a alguien a ganar elecciones. Me da igual de que partido sean, lo hacen casi todos, por no decir todos.
El ahorro es clave en el desarrollo de un país, permite:
- Financiar proyectos de inversión que crean valor y empleo.
- Que el ahorrador rentabilice sus ahorros para cubrir necesidades futuras como la educación de sus hijos, atender necesidades sociales, etc.
En este gráfico podemos ver la importancia del ahorro en el aumento de la riqueza y por tanto, en la disminución de la pobreza a nivel mundial.

Fuente: Elaboración propia
Si no tenemos la certidumbre de cuál será el nivel de los tipos de interés, tendremos menos deseo de prestar esos ahorros. Por tanto, si las decisiones de los tipos dependen de las necesidades del político de turno, habrá riesgo de escasez de inversiones.
¿Qué efectos tiene en los mercados financieros una bajada de tipos de interés?
Aunque ya estaba descontada una bajada de al menos 0,25%, los efectos son los siguientes:
- Beneficia a compañías que están fase de crecimiento cuyos beneficios no son inmediatos.
- La renta fija sube ante bajadas de tipos de interés. El precio se mueve a la inversa de los tipos. Recordad que el banco central sólo tiene el control sobre los tipos a día.
- Favorece el endeudamiento, aunque eso depende del nivel de endeudamiento que ya se tenga, y que es mucho.
- Alivia temporalmente a los que tienen préstamos a tipo variable.
2. Subidas fuertes de la bolsa china.
El Banco Popular de China anunció un fuerte plan de estímulo fiscal y financiero para intentar sostener tanto al inmobiliario como la bolsa que llevan tiempo cayendo. Entre otras medidas, ha reducido la cantidad que había que pagar al comprarse una casa, del 25% del valor al 15%, y un programa de compra de acciones chinas por valor de 500Bn de yuanes (65Bn euros). Esta última medida nunca se había tomado en China.
Al menos en el corto plazo, el efecto en bolsa ha sido positivo, en septiembre la bolsa china subió un 20%. Estar destinando recursos a un sector como el inmobiliario que ya está sobreendeudado y con muchas de las compañías en una situación crítica tiene mucho riesgo. Hay muchas inmobiliarias que todavía tienen stock de edificios vacíos por toda china. Si en lugar de destinar estos recursos a sectores más productivos van a un sector que necesita un reajuste, es tirar dinero a la basura. Veremos como termina todo esto.
3. Tensión geopolítica.
Hay un tercer punto que no por ser el último, es menos importante. La situación en Oriente Medio se está recrudeciendo con el ataque de Irán a Israel y las posibles represalias. Esperemos que no vaya a más y recemos porque los dirigentes que toman decisiones que pueden afectar a miles de vidas sean sensatos y decidan por la paz.
Este tipo de eventos afectan al mercado y en muchas ocasiones son difíciles de prever excepto para los previsores post evento, los que dicen que estaba claro que había que haber invertido en China o en bonos. Incluso hay eventos que habiéndolos previsto tienen un efecto en mercado distinto al pensado.
Invertir implica incertidumbre porque hablamos del futuro. La mejor manera de minimizar la incertidumbre, nunca eliminarla al 100%, es hacer un análisis profundo de los activos en los que se invierte. Si esto es así y confías plenamente en tu análisis, este tipo de eventos no provocarán que tomes decisiones precipitadas. Como decía San Ignacio “En tiempos de desolación, no hacer mudanza”.
[1] Esto no es del todo cierto. Los bancos comerciales gracias a la reserva fraccionaria pueden prestar más de un 90% del dinero que depositan en cuenta sus clientes. Si Pedro deposita 1.000 € en el banco A, éste puede prestar a Juan 900 € que depositará en el banco B, y éste a su vez prestará a Santiago 800 € que depositará en el banco C. Por tanto, hay 800 € que se han multiplicado por 3, básicamente se han creado 1.600 € de la nada. Se da la situación que los 3 son propietarios de los mismos 800 €.