El mes de junio cerró con subidas, especialmente en el mercado americano y en los mercados emergentes (MSCI Emergentes +6%), y caídas en el mercado europeo. La renta fija fue ligeramente positiva en las distintas divisas locales.  

  • S&P 500: +4,96%
  • Nasdaq: +6,27%
  • Stoxx Europe: -1,33%
  • All Country World Index EUR: +1,14% (el dólar cayó un 3%, por tanto, en dólares la subida es del 4,14%).
  • Índice renta fija global EUR: -1,46% (el dólar cayó un 3%, por tanto, en dólares la subida es de 1,54%).

¿Qué ha ocurrido entonces para que haya habido esta distorsión?

Primero habría que hacer una aclaración, desde principios de año hasta finales de mayo el S&P había subido un 0,51% y el índice europeo un 8%, por tanto, lo que ha pasado es que el mercado americano y europeo se han equilibrado. Desde principios de año y a cierre de junio, el S&P ha subido un 5,50% y el europeo un 6,65% y ojo a los mercados emergentes que han subido un 15%[1].

Fenomenal, pero ¿Por qué?

  • Estados Unidos: Optimismo ante negociaciones de la administración Trump con China con respecto a las tierras raras[2], de las que Pekín controla el 70% y un buen dato de inflación a pesar del temor de los aranceles que al menos hasta hoy no parecen haber afectado.         
  • Europa: Pesimismo ante las negociaciones sobre aranceles entre la Unión Europea y Estados Unidos.
  • Mercados emergentes: Un dólar a la baja les beneficia junto a una menor tensión comercial con Estado Unidos. 

Habría que añadir que los sectores que mejor han evolucionado en este mes de junio fueron la tecnología y la inteligencia artificial, con mayor peso en los índices de Estados Unidos y emergentes que en los europeos. Para comentar en otro momento sobre la capacidad de innovación tecnológica europea.

Por tanto, parece que hay una rotación sectorial y geográfica de sectores que se habían comportado bien como el energético y el financiero (con mayor peso en los índices europeos) hacia sectores que habían evolucionado peor. Todo esto gracias a lo que se está llamando en los mercados financieros, TACO (Trump Always Chickens Out[3]), es decir, anuncia a bombo y platillo los agresivos aranceles y luego se echa atrás, ¿por cobardía? ¿para negociar? Quien sabe.

Con respecto a la renta fija, quitando el efecto dólar, subieron todos los segmentos ligeramente. La revisión a la baja del PIB del primer trimestre y el enfriamiento del mercado inmobiliario alimentaron las apuestas de dos recortes de tipos por parte de la FED en este año. Bajan los tipos, suben los precios.          

Aspectos que son importantes destacar del mes de junio.

  • ¿Por qué el mercado no ha sufrido ante el ataque de Estados Unidos a Irán ni ante la represalia del lanzamiento de misiles sufrido por una base militar americana en Qatar?

La verdad que la reacción del mercado ha sido sorprendente. Uno de los riesgos percibidos ante esta tensión es la subida del precio del petróleo. Una fuerte subida del petróleo influye significativamente en la inflación global. Como podemos ver en este gráfico del precio del petróleo desde principios de junio, hay una fuerte subida hasta el 19 de junio del 22% incluso antes del ataque americano a las bases nucleares iraníes. Pero inmediatamente después se desploma casi un 15% y se estabiliza.

Cae el petróleo incluso con el riesgo de cerrar el estrecho de Ormuz que controla Irán y por el que pasa el 20% de la producción mundial de petróleo y que se distribuye por todo el mundo como se puede ver en esta imagen.

Fuente: Us Energy Information Administration.

Creo que las razones por las que el precio del petróleo se ha estabilizado son i) la poca probabilidad de cerrar el estrecho de Ormuz ante el posible malestar de sus “socios” China y Rusia, ii) baja demanda mundial y iii) acumulación de inventario previo a esta crisis.   

Todo esto a diferencia de lo que ocurrió en la crisis del petróleo de 1973-74 que si provocó una fuerte crisis. La diferencia estriba principalmente en que ya existen más fuentes de energía y la independencia energética americana.

  • Caída del dólar en el mes de junio del 3%.

En el año lleva una caída de casi el 14%. ¿Puede ser el inicio del cambio de divisa como reserva mundial? No lo creo, quizás más adelante pero no será en el corto plazo. Todavía existen multitud de operaciones en dólares y Estados Unidos tiene hoy por hoy las características principales para tener una divisa fuerte.

Tomando prestada una lista de Macquarie… Víctor Shvets, una moneda global y su emisor[4]:

  1. Debe ser convertible y no tener controles de capital. (El euro y el yen también cumplen con estos requisitos, pero el yuan no).
  2. Debería haber un déficit en cuenta corriente para depositar fondos suficientes en manos extranjeras. Eso excluye a todos, salvo al dólar.
  3. Necesita un fondo profundo y líquido de activos; en este momento sólo Estados Unidos califica.
  4. Necesita sistemas de liquidación seguros y fáciles de usar; SWIFT es la base de la hegemonía del dólar, “sin que nadie más se le acerque siquiera”.
  5. Debe contar con pilares institucionales internos sólidos y fiables, con políticas coherentes basadas en normas. Aquí es donde Estados Unidos está fallando; a pesar de todas sus deficiencias, la UE es más bien un orden basado en normas.
  6. Debe respetar las normas y reglas globales, otro ámbito en el que Estados Unidos se está debilitando.
  7. Tener un crecimiento económico más fuerte que el promedio: una ventaja para EE. UU. sobre la UE y Japón.

Sigue siendo reserva mundial, pero con cierto deterioro provocado otra vez por los políticos de turno. 

La cláusula 899 de la “One Big Beautiful Bill”, apodada “impuesto de represalia” (anda que los nombrecitos) da pie al secretario del Tesoro a subir los impuestos federales (retenciones sobre dividendos, intereses, y otros pagos) a contribuyentes vinculados a “países ofensivos” que graven a Estados Unidos con impuestos “discriminatorios”. La consecuencia inmediata es disminuir la inversión en activos americanos y, por tanto, caída del dólar.

En este gráfico se puede apreciar como el dólar medido con respecto a una cesta de divisas del resto del mundo cae con fuerza este año.  

¿Esta era la intención de Trump para equilibrar el déficit comercial? Para mí no es la más adecuada, lo mejor es tener productos de mejor calidad y serán demandados por el resto del mundo. Sé que no es tan sencillo, pero creo que intentar bajar el dólar de esta manera genera inflación interna cuyos afectados son los propios ciudadanos americanos.

Tiene implicaciones importantes en la inversión porque si inviertes en activos americanos tienes dos fuentes de rentabilidad, la del propio activo y la del dólar. Por ejemplo, si compras una empresa americana a 100$ y la rentabilidad este año es del 12%, en principio estarás contento, pero en cuanto la conviertas a euros, la caída del dólar hace que la rentabilidad total sea del -2%, pues ya no estamos tan contentos, ¿no? Cuidado con esto.   

La volatilidad del dólar con respecto al euro no suele ser tan alta, este año es así por la incertidumbre generada por la administración Trump.

  • La previsión de inflación como origen de la decisión de la FED de bajar o no tipos.

Donald Trump está presionando a Jerome Powell para que baje tipos para que no se dispare el coste financiero a nivel federal. Como dije anteriormente, el coste financiero de la deuda es hoy superior al gasto en defensa. Para muestra un botón de la presión sobre Powell, os dejo un mensaje que le escribió Trump en su cuenta de X.

En esta imagen se muestra los distintos tipos de interés que tienen estos países. Estados Unidos aparece en el puesto número 35. Trump escribe en el margen derecho superior que Estados Unidos debería estar entre los primeros y en toda la imagen le dice textualmente:

Como siempre, llegas tarde. “¡Demasiado tarde!”. Le has costado a EE. UU. una fortuna — y sigues haciéndolo — ¡Deberías bajar la tasa, y mucho! Cientos de billones de dólares perdidos. ¡Sin inflación!

Independientemente de las formas, justifica su presión por la inflación más estable en niveles nada preocupantes y como los aranceles no han provocado un aumento de ésta. Es verdad que el dato de mayo fue del 2,4% interanual vs un 2,4% esperado pero una lectura un poco más detallada como la que muestro en esta imagen de la empresa de análisis Strategas[5], el índice que recoge los gastos más comunes de una persona normal es superior a sus sueldos. 

La FED no está del todo cómoda en bajar los tipos de interés porque no sabe que decisiones tomará Trump en cuanto a los aranceles y como repercutirá en la inflación. ¿Es prudente? Muy probablemente pero el tiempo lo dirá.

La incertidumbre que genera el futuro no lo podemos controlar o quizás sea mejor así porque agudiza el ingenio. Este ingenio junto a la experiencia y al análisis son necesarios para minimizar esa incertidumbre. Además, la acción de muchos políticos incrementa esa incertidumbre por lo que hace más difícil la previsión. Por tanto, es necesario un buen análisis de los activos en los que invertimos para evitar los efectos negativos de decisiones desafortunadas.  Como decía Don Quijote de la Mancha: “Podrán los encantadores quitarme la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo les será imposible.”


[1] MSCI Emerging Markets.

[2] Se refieren a 17 elementos químicos metálicos claves para las industrias de automoción, industrial, defensa, petróleo y sanitaria.     

[3] Acuñado por el periodista Robert Amstrong. En español, “Trump siempre se acobarda”.

[4] John Authers (Bloomberg)

[5] Construye un índice que llama inflación del hombre común, es decir, tiene en cuenta alimentación, energía, vivienda, ropa, utilities y seguros.  

Comparte el post:

Entradas relacionadas

Altum News

Suscríbete a nuestro boletín de noticias: podrás estar más cerca de nosotros.
podrás estar más cerca de nosotros.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL

UNIÓN EUROPEA

UNA MANERA DE HACER EUROPA

Altum Faithful Investing EAF. SL. en el marco del Programa Icex Next, ha contado con el apoyo del ICEX y la cofinanciación del fondo europeo FEDER, para contribuir al desarrollo internacional de la empresa.

Altum Faithful Investing EAF © Todos los derechos reservados. 2025